La Asesoría y orientación en la "Educación a distancia"

Educación a distancia.

La Educación a Distancia es una modalidad educativa que requiere, entre otras cosas, la autonomía del estudiante para gestionar su propio aprendizaje. Además, un diseño curricular que responda a sus necesidades y brinde espacios para la interacción con sus facilitadores y compañeros.
Es decir, demanda un gran compromiso y trabajo para estudiantes y facilitadores, en pro de garantizar la oportunidad de estudio para jóvenes y adultos con flexibilidad de tiempo y espacio. Tal compromiso ha motivado implementar programas de Asesoría y orientación.
Tales programas, se caracterizan por la atención comprensiva, eficiente y efectiva del estudiante en busca de mediar, facilitar y fortalecer su proceso de aprendizaje hasta el logro de sus objetivos profesionales, considerando sus condiciones socio-afectivas, vocacionales, entre otras.

Fundamentos teóricos de la asesoría y orientación.
Tal y como afirma, Brindley, J. (1994) la deserción en la educación a distancia ha representado un importante tema de estudio, obteniendo como resultado identificar los factores que están relacionados con el fenómeno y patrones predecibles del comportamiento estudiantil en los cursos a distancia.
Entre tales factores, se encuentran los siguientes: (a) situación personal de los estudiantes, (b) características personales y habilidades del estudiante, (c)  falsas expectativas del estudiante en cuanto al grado de exigencia de la EaD, y (d) conocimiento insuficiente en el área de formación que aspira.
Sin embargo, los programas de asesoría y orientación tienen el fin de superar estas dificultades con una atención oportuna. Según ADAM (1987), la asesoría es un conjunto de actividades dedicadas a la formación y orientación  académica del participante, guiándolo sobre aquellas opciones más correctas para su estudio y aprendizaje.
Con respecto a la orientación, Martínez, C. (2002)  la define como “proceso de acción continuo, dinámico, integral e integrador, dirigido a todas las personas, en todos los ámbitos, facetas y contextos a lo largo de todo su ciclo vital y con un carácter fundamentalmente social y educativo”.
Es decir, son procesos educativos que permiten reforzar el trabajo del estudiante en pro de su crecimiento profesional y guiar al participante para la toma de decisiones acertadas con base a su desenvolvimiento, aptitudes y capacidades.
Para ello, se requiere de orientador-asesor, profesional en el área de conocimiento en cuestión, y que maneje los objetivos educativos que persigue el participante.


Servicios de apoyo al estudiante en la Educación a distancia en la Universidad Nacional Abierta (U.N.A)

(a)   Servicio de apoyo y orientación inicial. Dicho servicio se constituye por un Curso Introductorio, que actualmente ofrece la Universidad Nacional Abierta, con la finalidad de que el estudiante experimente las implicaciones de esta modalidad educativa; reflexione sobre sus habilidades, metas, situación personal; y evalué su perfil, en relación al perfil del estudiante a Distancia. De tal forma, surge la adaptación del estudiante.

(b) Atención Socio-económica. Se ubica prioritariamente con miras a hacer factible la educación para la mayoría posible de personas; pues, a pesar de que la distancia se desarrolla a distancia el estudiante requiere recursos económicos de apoyo. Por lo tanto, se considera necesario el servicio de: becas; horas Estudiante; créditos Educativos; bolsas de empleo; gestión de proyectos productivos entre otros.
En la UNA el servicio de Bienestar Social ofrece ayuda económica a los estudiantes bajo tres modalidades que son: (i) becas, que se ofrecen a estudiantes con un indice académico  mínimo aprobatorio de seis en el último lapso cursado; (ii) becas ayudantías, donde el estudiante brinda apoyo en herramientas tecnológicas en la universidad; y (iii) preparaduria, consiste en una ayuda económica que se ofrece a estudiantes a partir del V semestre en carreras largas y III en carreras cortas, cuando brindan apoyo académico en alguna asignatura a otros estudiantes.
(c) Orientación vocacional, personal y social. Es un servicio que pretende facilitar el aprendizaje, potenciando la confianza del estudiante en la EaD. Por lo tanto propone, reforzar su autodisciplina, mejorar los hábitos de estudio, orientarlo en los niveles personal, vocacional y social, coordinar investigaciones sobre causas de deserción, así como contribuir en la preparación, revisión y evaluación de los Materiales de Admisión y la matrícula, como instrumentos primarios de comunicación con él.
Específicamente en la UNA, se ofrecen dos programas relacionados con esta área, estos son el de orientación vocacional y el de orientación profesional. El primero de ellos, se considera una parte integral del proceso de aprendizaje, tiene como finalidad un acompañamiento que le permita encontrar la máxima concordancia posible entre sus capacidades, actitudes, valores e intereses y las aptitudes necesarias para las diversas opciones que se presentan en el mercado laboral. En cambio, la profesional persigue incrementar la empleabilidad de una persona formándola en técnicas de búsqueda de empleo.
(d) Campo de Actividades Culturales y Deportivas. Este servicio, permite la interrelación e integración de los estudiantes, favoreciendo de esta manera un necesario proceso de socialización. Se implementa el desarrollo de actividades recreativas, artísticas y deportivas, en la UNA se dirigen a los estudiantes de pregrado, en todos los centro locales.
(e) Servicio de atención psico-social. Se interviene profesionalmente en la atención de situaciones afectivas y sociales, a fin de apoyar al estudiante a superar las situaciones personales o familiares que afecten su rendimiento.  
(f) Servicio de la Salud. En el campo de la Salud, se interviene en los niveles tanto preventivo como de atención de problemas, con un seguimiento que se convierte en vital para su bienestar, y previniendo problemas sanitarios mayores que pudieran afectar su desempeño académico.
No obstante, este servicio debe corresponderse con las necesidades del país en materia preventiva y de atención a ciertas situaciones. En la UNA, este servicio se desarrolla bajo el programa FAMES.
(g) Organización Estudiantil. Se debe propiciar y facilitar la participación organizada de los estudiantes, como protagonistas del proceso educativo. Este campo debe estar orientado por los objetivos de formación integral para la participación organizada.
(h) Campo Laboral. Ha de intervenirse en este campo en los dos niveles: el preventivo, por cuanto se le debe fomar para su desempeño profesional en el ámbito laboral futuro, y para que como estudiante, también logre su incorporación laboral. En un sistema de Educación a Distancia, por sus propias características socio-económicas y socio-demográficas, en su mayoría, los estudiantes, antes de graduarse, deben incorporarse como población económicamente activa. En este proceso se le debe orientar, prevenir y apoyar, con todos los elementos implicados
(i) Casos especiales. La Educación a Distancia está ideada para dar acceso a la educación, a todo aquel que, aunque reuniendo los requisitos, no puede hacerlo por diferentes circunstancias. En este sentido, se le debe facilitar el ingreso a poblaciones especiales entre las que se ubican los estudiantes con discapacidad y privados de libertad.
En conclusión, la captación en el sistema de Educación a Distancia es abierta, por lo tanto la demanda de estudiantes puede ser bastante alta, sin embargo, la incorporación de los mismos debe depender del compromiso y perfil del estudiante. Es por esto que los programas de Asesoría y orientación brindan el servicio de apoyo y orientación inicial, a fin de que el estudiante se enfrente con la realidad de dicha modalidad educativa, desarrollando las habilidades necesarias.
De esta manera se puede evitar la deserción y garantizar un buen rendimiento académico. Durante el desarrollo de estudios es imprescindible el seguimiento a los estudiantes a pesar de la distancia geográfica que la caracteriza, pues, el estudiante como ser humano enfrenta dificultades y situaciones en las que requiere asesoría y orientación; es allí donde los programas de salud, recreación, deportes, vocacionales, académicos, ofrecen apoyo y motivación al estudiante para superar sus dificultades.


REFERENCIAS CONSULTADAS


Adam, F. (1977). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la Presidencia. 2da Edición. Caracas. Venezuela.

Brindley, J. (1994, diciembre) Aspectos críticos de la praxis de los servicios de apoyo al estudiante. Fundamentos teóricos de los servicios de apoyo al estudiante. Módulo 5: Sistema de Apoyo al Estudiante en la Modalidad a Distancia pp. 1- 7. Caracas: CREAD-UNA
  
Ramírez, E (s/f) La función asesora: Definición y características. Artículo disponible en: http://www.st2000.net/cdocencia/numero002/art00204.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

Facilitación de los aprendizajes en la Educación a Distancia