Facilitación de los aprendizajes en la Educación a Distancia
Facilitación de los aprendizajes
en la Educación a Distancia
El proceso educativo es indispensable para el
desarrollo del conocimiento; y las instituciones educativas juegan un papel
fundamental que recae principalmente en la labor del docente. Debido a que, su
formación, experiencia y rol investigador le brinda las herramientas necesarias
para orientar y facilitar el aprendizaje de sus estudiantes.
Específicamente,
la modalidad de Educación a Distancia de acuerdo a García (1987) es un sistema tecnológico de
comunicación masiva y bidireccional, que se lleva a cabo por la acción
sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos propiciando un
aprendizaje autónomo en el estudiante.
Es decir,
la Educación abierta y a distancia (EaD) es una modalidad educativa que se
caracteriza por su flexibilidad, brindando la oportunidad de formación a
aquellos estudiantes que por su ubicación geográfica no pueden participar en la
modalidad presencial. No obstante, es imprescindible destacar los elementos
teóricos que lo sustentan.
Elementos teóricos que sustenten la Facilitación de los
Aprendizajes en la Educación a Distancia.
En cuanto a los
elementos teóricos que sustentan la facilitación de los aprendizajes en la EaD,
se destacan principalmente la Andragogía, por brindar aportes en cuanto al
proceso de enseñanza aprendizaje del adulto; la teoría sistémica que fundamenta
el diseño instruccional; las experiencias e investigaciones que se han
desarrollado al respecto en los centros educativos a distancia; y las teorías
de la comunicación.
Con respecto a la
Andragogía, brinda importantes aportes en cuanto a las características del
adulto en situación de aprendizaje; permitiendo orientar el proceso de
formación eficientemente, a través del diseño instruccional.
Pues, este diseño en
la EaD es más complejo que
en la educación presencial, porque requiere que el curso se planifique a detalle
con sus objetivos, estrategias, medios y recursos para asegurar el éxito
de los aprendizajes.Pues, el diseño instruccional representa
un proceso fundamentado en teorías educativas; sistemático, dinámico y
continuo, de selección,
elaboración, implementación y evaluación de actividades; facilita la enseñanza
y el aprendizaje de un tema, unidad o curso no importando su nivel de
complejidad y la modalidad educativa.
Al respecto, Escontrela (2003) considera
que al diseño instruccional “como un componente esencial del sistema de
educación a distancia y se integran equipos profesionales especializados en las
diversas dimensiones implicadas en la producción de los materiales
instruccionales: contenidos, diseño instruccional, medios audiovisuales y
evaluación” (p. 7)
En este sentido, se evidencian
las formas innovadoras de enseñanza, mediadas por la tecnología, lo que
representa la aplicación del conocimiento científico y de otros conocimientos a
problemas concretos, mediante un conjunto integrado de estrategias, procesos y
tareas prácticas.
Igualmente, el
uso de esta tecnología abre nuevos caminos para presentar información y para
conducir las interacciones sincrónica y asincrónica. Es decir, de estos
recursos y su aplicación apropiada depende la comunicación asertiva entre
facilitador y participantes. El éxito requiere de diseños instruccionales que
cuiden y planeen la producción de ambientes de aprendizaje idóneos para la
modalidad educativa, además de encontrar vías para la administración y
evaluación del sistema.
La educación abierta
y a distancia cuenta con diversos elementos que la convierten en la modalidad
de estudio más novedosa y de calidad, entre estos se encuentran los estudiantes
y docentes. Al respecto, es bueno conocer el perfil de estos participantes,
donde se requiere ser responsable, mantener e incrementar la autoestima,
relacionarse con otros, clarificar cuál es el conocimiento buscado, definir
cuales conocimientos son necesarios en el contexto laboral y profesional, así como
enriquecer lo que ya se tiene aprendido.
Entre las estrategias
para lograr esta meta se encuentran la comunicación bidireccional con otros
estudiantes y tutores, definir un espacio especial para estudiar, leer cada día
manteniendo el entusiasmo, conocer el estilo de aprendizaje y utilizarlo a su
favor, así como aplicar todo lo que aprenda, conforme lo vaya adquiriendo. De
acuerdo a lo anterior, la llave del éxito se encuentra en la motivación,
constancia, creatividad, innovación, disciplina, deseo de investigar y explorar
el universo de conocimientos que se abren por medio de los conocimientos
aprehendidos.
Es decir, el perfil
del participante de la educación abierta y a distancia se adecua a un sujeto
maduro, responsable, motivado, autorregulado y que está consciente que sino
posee estas cualidades debe desarrollarlas cuanto antes, para que pueda cursar
sus estudios con facilidad. De igual manera, en esta modalidad de estudios los
grupos que participan son heterogéneos en edades, intereses, motivaciones,
expectativas.
Por su parte, es
significativo disponer de las mejores herramientas para obtener las metas
trazadas, donde resulta muy importante la representación de
la tarea en la toma de decisión sobre las estrategias a aplicar y de los
propios recursos con que cuenta, es decir, de habilidades, capacidades,
destrezas y capacidad de generar otros nuevos aprendizajes o mediante la
asociación o reestructuración de otros preexistentes, contando para ello con un
docente comprometido para orientarlo en su formación.
Formas de Facilitar el aprendizaje autodirigido
Si bien el adulto, en situación
de aprendizaje, en cualquier sistema o modalidad educativa, dispone de un
cúmulo de experiencias adquiridas en la vida, tanto en el ámbito laboral,
social, económico, educativo que le sirven para enriquecer las expectativas y
lo conduzcan al logro de las metas que se proponga. Para
el logro de los aprendizajes, recurre a diversos tipos de estrategias
instruccionales o didácticas que motiven al estudiante para el estudio,
llevándolos así a pensar, relacionar, recordar, entender, aplicar, realizar,
expresar, buscar información, practicar y evaluar el progreso de su
aprendizaje.
Es así como, el
participante requiere dominar estrategias como técnicas de autocontrol de
estudios aprender a aprender, organizar el horario adaptado a su necesidades,
ser independiente y autosuficiente en la búsqueda del conocimiento utilizando
los medios tecnológicos de última generación; en este sentido, se necesita ser
un adulto capaz de autodirigir y autocontrolar las acciones
educativas utilizando la experiencia personal contando para ello con un asesor
que funja como facilitador del proceso
de aprendizaje. De esta manera, se pueden fortalecer las áreas que se
encuentren débiles para logar el aprendizaje y profundizar en las áreas donde
se tenga mayor dominio.
REFERENCIAS CONSULTADAS
CREAD-UNA. (1994)
Sistema de Apoyo al estudiante. Módulo 5. Coordinación edición: Carmen
Suárez- Joya. Universidad Nacional Abierta
Escontrela, R. (2003) Visión
panorámica del Diseño Instruccional en los sistemas de educación abierta y a
distancia. Caracas: UNA
García Aretio, L.
(1987). Hacia una definición de Educación a Distancia. Boletín informativo de la Asociación
Iberoamericana de Educación Superior a distancia [Documento en línea]
Disponible en:
http://www2.uned.es/catedraunesco-ead/articulos/1987/hacia%20una%20definicion%20de%20educacion%20a%20distancia.pdf
[Consulta, febrero 10, 2016]
Comentarios
Publicar un comentario